Viva el Caos

El maravilloso mundo del resultado.

Pues eso, me voy a quitar el mono de baloncesto viendo partidos y me encuentro con uno infantil de dos equipos ACB. Uno claramente superior al otro física y técnicamente. Pues así 2c1 en todo el campo, sin vergüenza torera. El problema ya no es hacer 2c1, el problema es que ninguna cabeza pensante en ese club, le diga a ese chaval, al entrenador, que eso es un error. Luego una vez que no le servía para nada, no se le ocurrió otra cosa que hacer lo otro que nunca se debe hacer y es ir a defender a medio campo. Vamos por partes:

  1. ¿Cómo hubiese cambiado el cuento si los niños de 11 o 12 años dejan recibir a su par y defienden 1c1 todo el campo? Recuerdo al personal, que estamos hablando de niños infantiles de primer año, por tanto, primer año de canasta grande.
  2. ¿Cómo hubiese cambiado el cuento si presionan a todos aquellos jugadores menos al que quieres hacer que reciba para que tu jugador mejore sus habilidades en defensa?
  3. ¿Cómo habría cambiado el cuento si no promueves, ni exiges, las ayudas para observar las carencias en el 1c1?
  4. ¿Qué hubiera pasado si vas cambiando la persona que bota o sube el balón después de encajar una canasta?
  5. ¿Cómo hubiera cambiado el cuento si aprovechando la presión en todo el campo (los dos equipos la hacían), incitas a que no pasen hasta que superen el medio campo.
mini2014

Bueno, pues manejo de balón, intuición defensiva, movimiento sin balón para recibir una vez que se pase el medio campo, espacios más liberados para jugar, creación de escenarios de juego, amoldarse al tamaño de un campo ajeno a ellos, etc. Pero no, pérdidas, no recuperaciones, físico por encima de las habilidades técnicas, situaciones tácticas a las que no tienen, ni tendrán en mucho tiempo una respuesta, etc. Y lo malo es que estoy convencido que el otro equipo hubiera hecho lo mismo si hubiese tenido esa superioridad.

Ya no voy a insistir en esa fricada personal de que el niño debe buscarse el problema más agudo en cada situación (por ejemplo, irse donde hay más gente para dificultarse las acciones), pero digo yo que pensar en que cada acción puede ser una mejora individual, ergo colectiva, del niño y no un resultado concreto del partido, podría estar bien. Ponemos a los niños en manos de entrenadores y no en manos de educadores o formadores con conocimientos baloncestísticos. Y así nos va. Entrenadores que están más pendientes de la minicopa del año que viene que del progreso diario del niño.

captura de pantalla 2021 01 08 a las 10.18.11 1

Al menos ocho cuerpos de los que ayer estaban sobre la pista son pura élite y a ninguno de ellos ese partido le sirvió de algo. También les digo que uno o dos llegarán, a los 25 años, a jugar 5 minutos en la ACB. Somos tan mediocres que vivimos de una generación dorada y de Luka Doncic. Este año, de las 230 fichas ACB, solo 10 son de menos de 20 años y revisen ustedes los minutos que juegan, de media, que a mí me da pereza. Formamos mal porque no existe ni visión ni metodología a largo plazo. Y vuelvo a recordar que estamos hablando de niños de 12 o 13 años.

Más saludos.

Ir al contenido